15 abril 2009

La Inteligencia Colectiva y los Grupos de Intercambio Virtuales en la Investigación y Enseñanza Superior

Nolasco Morán Pérez
Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana
mesomerica10@yahoo.com.mx

Este trabajo fue presentado en el III Congreso ONLINE-Observatorio de la Cibersociedad: Conocimiento Abierto. Sociedad Libre, realizado del 20 de noviembre al 3 de diciembre de 2006.
En el se pretendió desarrollar una reflexión sobre el concepto de inteligencia colectiva, relacionándolo con otros conceptos de suma importancia como la conexión, la conectividad, las nuevas tecnologías y sus usos en la educación superior. De igual manera se buscó bosquejar las ideas básicas para llevar a la práctica estos elementos teóricos a partir del uso del internet en los procesos de la enseñanza de la investigación en el nivel universitario.
Para leer el artículo original haga clic aquí:
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=732&llengua=es

I. ¿Qué es la inteligencia colectiva?
La inteligencia como concepto puede enfocarse tanto a nivel del individuo como al nivel colectivo, una definición que se enfoca a lo colectivo es la siguiente: "Contra la versión de que la inteligencia es un "don" natural e individual, sabemos que nuestra capacidad para resolver problemas con habilidad es siempre colectiva y está distribuida en los objetos y herramientas culturales que manejamos, las relaciones sociales que establecemos y las interacciones lingüísticas que generamos. La inteligencia como capacidad superior de los humanos, se genera en la acción de los individuos y los grupos con sus herramientas y con el medio natural y social que los rodea" (Diccionario de términos, S/A).

En la presentación del libro de Pierre Lévy, Alberto Pellegrini nos habla de la inteligencia colectiva diciendo que "… se opone a la idea de que el conocimiento legítimo viene desde "arriba", de la universidad, de la escuela, de los expertos, reconociendo, al contrario, que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo. La inteligencia colectiva permite pasar de un modelo cartesiano de pensamiento basado en la idea singular del cogito (yo pienso), para un colectivo o plural cogitamus (nosotros pensamos)".

Este concepto –inteligencia colectiva- afirma Pellegrini, tiene serias implicaciones para la construcción de una verdadera democracia, dentro de la comunidad que permite el análisis de problemas, intercambio de conocimientos y toma de decisiones colectivas. (2004: 7)
Hablar de inteligencia distribuida implica hablar de inteligencia colectiva, estos conceptos nos permiten entender como las inteligencias individuales (que también implican las inteligencias múltiples) se ven ampliadas al interaccionar y distribuir información, datos experiencias y sentires, al desarrollar redes interactivas de comunicación las inteligencias individuales convergen en ideas, acciones y percepciones sobre la vida y se van convirtiendo paulatinamente en inteligencias colectivas que potencializan sus habilidades y capacidades. En este sentido Pierre Lévy (2004: 20) nos dice que:

Recordemos que la inteligencia colectiva es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada y movilizada en tiempo real… La inteligencia colectiva solo comienza con la cultura y aumenta con ella. Ciertamente, pensamos con ideas, con idiomas, con tecnologías cognitivas recibidas de una comunidad… La inteligencia del conjunto ya no es el resultado mecánico de actos ciegos y automáticos, pues aquí es el pensamiento de las personas lo que perpetúa, inventa y pone en movimiento el de la sociedad… Este proyecto convoca a un nuevo humanismo que incluye y ensancha el "conócete a ti mismo" en "aprendamos a conocernos para pensar juntos" y que generaliza el "pienso, luego existo" en "formamos una inteligencia colectiva, luego existimos como comunidad eminente". Se pasa del cogito cartesiano al cogitamus… Lejos de fusionar las inteligencias individuales en una especie de magma indistinto, la inteligencia colectiva es un proceso de crecimiento, de diferenciación y de reactivación mutua de las singularidades. La imagen inestable que emerge de sus competencias, de sus proyectos y de las relaciones que sus miembros mantienen en el espacio del conocimiento constituye para un colectivo un nuevo modo de identificación, abierto, vivo y positivo...

En la presentación del libro de Pierre Levy, Pellegrini (2004: 7), menciona que el concepto de inteligencia distribuida o colectiva se enmarca en lo que se ha llamado un nuevo modo de producción del conocimiento y citando a Gibbons, indica que este lo ha denominado socialmente distribuido, y que la implantación y desarrollo de este nuevo modo está siendo facilitado por las nuevas tecnologías de información y comunicación y particularmente la internet.

II. ¿Y que tiene que ver la inteligencia colectiva o distribuida con la conexión y la conectividad?
Para potencializar la inteligencia colectiva o distribuida tenemos que abordar el papel que juega la conexión y conectividad como elementos de enlace y fusión, como componentes de flujo y reflujo de información y comunicación, como puntos que se conectan y se extienden para convertirse en redes de pensamiento y acción en constante expansión y crecimiento.
¿Qué es la conexión? Interesante pregunta que parece en principio muy simple su significado… podríamos equiparar este termino con relación, acercamiento, ensamble, acoplamiento, y para hacerlo mas claro imaginen la tuerca y el tornillo que se acoplan, la clavija que se enchufa con el contacto, la mujer y el hombre conectados a través de sus órganos reproductores… las conexiones perfectas, los contactos perfectos… y ya estaríamos hablando mas que de conexión, del término conectividad, tratemos de diferenciar la conexión de la conectividad; la conexión viene siendo como el acceso a algo, contacto con algo, que por principio puede ser superficial, imperfecto, doloroso, incomodo, genera temores, miedos, expectativas, etc. Por ejemplo, recibir una invitación para participar en un foro virtual, hacer lo necesario para estar hoy aquí presente es un logro de la conexión, que permite que muchos de nosotros en este espacio y en este tiempo hagamos contacto, mental, verbal, visual, físico, etc., y seguramente para algunos lograr esta conexión no fue fácil, otros estarán intentando conectarse, algunos ya habrán desechado la idea de intentarlo, y estarán pensando en buscar otras conexiones,… pero la conectividad aun no aparece, la conectividad se inicia cuando el deseo, la pasión y el gusto te impulsan a la entrega, al dar y recibir, y en este entregarte y dar-recibir surge el disfrute de la pasión, el disfrute de los frutos que se van gestando en el proceso de la conexión misma y de la conectividad, así de esta manera la conexión y conectividad una al lado de la otra caminan abriendo brechas y nuevos caminos no transitados, donde los encuentros y desencuentros son inevitables, donde los disfrutes y lo gozos van acompañados en algunos casos de frustraciones… pero en nuestro caso mentalicémonos para que los disfrutes predominen sobre las frustraciones, o bien disfrutemos las frustraciones que aparezcan a nuestro paso por las expectativas generada y no concretizadas… también de la frustración se puede aprender… también de la frustración podemos generar oportunidades de crecimiento y de gozo… y bien para resumir, la conectividad es la posibilidad de estrechar lazos, de unir fuerzas, de unir pensamientos, de unir acciones, de visualizar de manera común mundos imaginarios mejores… de converger en un punto que nos haga sentir UNO en lo diverso, UNO en lo plural, UNO en el UNI verso…conectividad es la oportunidad de que esos lazos, esos pensamientos y poderes (que van de la mano de la información, el conocimiento y la comunicación) se fortalezcan para lo cual se requiere que sigamos construyendo y aportando incesantemente de tal forma que el individuo conocedor y el sujeto colectivo desarrollen su naturaleza y construyan mas y mejores mundos.
III. ¿Cómo lograr mayores niveles de conexión y conectividad?
Para contestar esta pregunta citaré la frase muy querida y recordada de mi entrañable amigo y pedagogo brasileño –q.e.p.d- Paulo Freire (1999:100) "los hombres no se hacen en el silencio, sino en la acción, en la palabra, en la reflexión…", lo que en otros términos sería la unión indisoluble entre teoría y praxis… praxis y teoría, coherencia y congruencia… si somos capaces de ser congruentes entre lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos… lograremos gradualmente grados crecientes de conectividad… pero en la medida que seamos unos seres divididos, en la medida que seamos personas –máscaras- que actuamos con distintas personalidades, proyectando solo intereses egoístas y antagonistas, que son productos del desorden de nuestra interioridad, en la medida que pensemos una cosa, sintamos otra, digamos otra, y hagamos otra muy distinta, en esa medida esa ansiada conexión y conectividad se verá frustrada, causando en nuestras personalidades incontroladas, diferentes grados de frustraciones en nuestras interioridades y en consecuencia mayores grados de entropía y desorden interno, desperdicio de nuestras energías o disipación de las mismas en nuestros actos de simulación en el "como si… pero siempre no", en el "como no… pero siempre si", y de esta manera también se disipan y se esfuman sin que nos demos cuenta nuestras posibilidades de gozo, de disfrute y de apasionamiento verdadero por la vida y por lo que hacemos cotidianamente.
He aquí la importancia de la congruencia y la coherencia, he aquí la necesidad imperiosa de convertirnos en individuos –seres que son una unidad, seres indivisibles- que lo que piensan, lo dicen, lo que dicen lo hacen y lo que hacen lo sienten… lo viven, lo gozan, lo disfrutan, lo comparten… he aquí el logro de la conexión y la conectividad, no solo conexión y conectividad contigo mismo, sino también con los que te rodean, y lo que te rodea….
Reflexión colectiva, la conexión, la conectividad, la interacción de mentes y pensamientos, el desarrollo de inteligencias colectivas en la construcción de información y conocimiento, a partir de la comunicación y el desarrollo de redes, grupos y comunidades emergentes de investigación es donde se enmarca el nuevo reto.
IV. ¿Cómo llevar a la práctica de la enseñanza de la educación superior la construcción de la inteligencia colectiva?
Las primeras experiencias que se tuvieron en la participación con grupos virtuales permitieron ir entendiendo las potencialidades que la tecnología tiene en la construcción de la inteligencia colectiva. A partir de estas primeras experiencias vinculadas a la búsqueda de libros digitales que se intercambian hacia el interior de los grupos virtuales, me pude dar cuenta de la potencialidad que el internet como medio tecnológico y mediador puede tener en el intercambio de información y conocimiento. Más adelante se empezó a experimentar con grupos cuyos intereses estaban más focalizados en temas particulares como la alimentación, salud, esoterismo, filosofía, etc. Así como grupos interesados en discutir o intercambiar ideas sobre problemáticas locales y mundiales.
Por otro lado, el estar trabajando paralelamente la docencia a nivel superior en la Universidad Mesoamericana del plantel Oaxaca. México, y el formar parte del Grupo Emergente de Investigación y estar fomentando la cultura de investigación hacia el interior de la institución entre catedráticos y estudiantes me ha permitido ir construyendo un marco conceptual que permita ligar de manera coherente los conceptos y categorías que se presentan al inicio de este texto y buscar los caminos para concretizarlos en la practica tanto de investigación como educativa. El trabajo con los estudiantes en el contexto oaxaqueño para desarrollar la cultura del intercambio de información y conocimiento a partir de los grupos virtuales tiene diversas limitantes en las que se pueden mencionar las siguientes:
  • Hábitos deficientes de lectura y escritura
  • Limitada capacidad para reflexionar sobre lo que se lee y lo que se observa
  • Habito arraigado para memorizar y repetir los conceptos sin comprenderlos
  • Escasa motivación para generar un cambio de hábitos
  • Restricciones institucionales y oposición de los estudiantes para el cambio de estos hábitos...
Estas situaciones complican llevar a la práctica la construcción de una inteligencia colectiva y los intentos que se hacen requieren de un esfuerzo, compromiso y entrega que implica correr riesgos, ser criticados de una manera no muy constructiva, en ocasiones ser obstruido en las actividades planeadas e incluso ser cuestionado por llegar a logros no planeados dentro de la restricción de un curso programático, y que en algún caso fue mas un logro de la motivación y del interés mostrado por los estudiantes y por la colaboración del catedrático.

El trabajo de una construcción de inteligencia colectiva a partir de grupos de estudiantes también tiene sus satisfacciones en la medida que algunos –pocos- ven la utilidad de los mismos, y empiezan a ampliar sus espacios de reflexión, a expresar libremente su pensamiento y sus capacidades de lectura y escritura, y desarrollar sus habilidades para buscar, seleccionar, leer, procesar e intercambiar información, así como aprender y llevar a la práctica nuevo conocimiento que les permite a los alumnos ser mas autogestivos, autónomos y colaboradores.
Llevar a la práctica el desarrollo de una inteligencia colectiva reflexiva, critica, constructiva y transformadora de los sujetos participantes y de sus entornos sociales y culturales requiere diseñar una estrategia de trabajo que permita el intercambio de información y conocimiento entre los sujetos involucrados. En el caso de la experiencia desarrollada se ha trabajado a través de internet con grupos de estudiantes y se pueden dar las sugerencias siguientes para la construcción de grupos de intercambio.
1. Definir claramente los objetivos de la creación del grupo, los objetivos pueden ser definidos con base a las ventajas que de los grupos de intercambio se pueden derivar como son:
  • Ser un espacio de interacción de maestros y estudiantes que permite intercambiar información para eficientar los procesos de enseñanza aprendizaje de los contenidos de las materias.
  • Facilita el seguimiento por parte de maestros y estudiantes de las actividades relacionadas con el desarrollo de los trabajos y evaluación de los mismos. El alumno puede verificar el estado de los porcentajes acumulados generados por sus trabajos y exámenes.
  • Facilita al alumno el acceso a información sobre textos y materiales didácticos que le facilitan el aprendizaje y el conocimiento de los contenidos de los cursos.
  • Facilita la comunicación para intercambiar opiniones puntos de vista y dudas sobre las temáticas que se van abordando.
  • Facilita la elaboración de sondeos virtuales rápidos para conocer las opiniones sobre un tema específico de interés para los participantes.
  • Permite llevar un historial de las participaciones que los estudiantes y catedráticos van teniendo en la emisión de sus opiniones, comunicados, dudas y demás aspectos que deseen comunicar al grupo.
2. Acceder a Yahoo grupos España en la siguiente dirección: http://es.groups.yahoo.com/, en esta página se encuentran las instrucciones para crear los grupos de intercambio.

3. Una vez creada la página del grupo alimentar los archivos con documentos de utilidad para el grupo, como pueden ser libros virtuales, documentos de trabajo, programas de cursos, etc. La página de grupos que se ha trabajado se titula "Desarrollando cultura de investigación" y puede ser visitada en la siguiente dirección: http://mx.groups.yahoo.com/group/desarro llando_cultura_de_investigacion/ , dicha página cuenta hasta esta fecha (diciembre de 2006) con 158 miembros, siendo la mayoría estudiantes muchos de ellos ya egresados de la Universidad Mesoamericana.

4. Informar y motivar a los estudiantes a que se inscriban y la utilicen durante el desarrollo del curso.

5. Evaluar al final del curso la utilidad y cambios necesarios para mejorar el uso de la página

V. A manera de conclusiones
Es de vital importancia para investigadores, docentes y estudiantes adentrarse en los nuevos conceptos y teorías que se están desarrollando a la par de los avances en la generación de las tecnologías para el manejo de la información y las comunicaciones, porque esto permite visualizar nuevos caminos y estrategias educativas y nuevas formas de aprendizaje, que permiten a su vez concebir nuevos mundos imaginarios mas justos, equilibrados y armónicos.

Desarrollar estrategias educativas a partir de las nuevas tecnología de información y comunicación, llevarlas a la práctica y evaluarlas permite retroalimentar nuestra teoría y a su vez ésta permite modificar y afinar nuestra práctica.

Entender lo que es la inteligencia colectiva, la conexión, la conectividad, la reflexión, y como estos elementos conceptuales pueden llevarse a la práctica en los distintos campos de la vida, es ampliar nuestra mirada, nuestras percepciones e interpretaciones del mundo, lo que nos permite tener mas recursos para transformar de una manera positiva al ser humano y el entorno cultural y natural en que se encuentra. "Caminante no hay camino se hace camino al andar"… confiemos en que mas adelante se generen y desarrollen muchos grupos de intercambio interesados en la enseñanza de la investigación que nos permita en un futuro no muy lejano construir verdaderas redes de intercambio de información y experiencias que nos faciliten construir y expandir las conciencias y las inteligencias colectivas para la transformación y mejora de nuestras sociedades y culturas, así como en la búsqueda de un equilibrio armónico con la naturaleza.

VI. Bibliografía
1. Diccionario de términos. (S/A). http://www.ceiich.unam.mx/complex/labcc/ dicc.html#inteligenciadistribuida (accesado el 17 de febrero de 2006)
2. Lévy, Pierre. 2004. Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Traducción del francés por Felino Martínez Álvarez, en esta dirección se puede bajar el libro digital completo: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org (accesado el 28 de agosto de 2005)
3. Freire Paulo. 1999. Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México 145 pp Yahoo! Grupos España http://es.groups.yahoo.com/ (accesado el 19 de octubre de 2006)
4. Desarrollando cultura de investigación http://mx.groups.yahoo.com/group/desarro llando_cultura_de_investigacion/ , (accesado el 24 de octubre de 2006)