23 abril 2009

Los jóvenes universitarios frente a su contexto

Los jóvenes universitarios frente a su contexto

Horacio Guevara Cruz Catedrátido de la U. Mesoamericana

Cada generación convive con los desafíos que les plantea el momento histórico en el que viven, los jóvenes universitarios actualmente se enfrentan a una sociedad cada vez más desigual como lo menciona la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo en el informe Growing Unequal?: Income Distribution and Poverty in OECD Countries (OECD, 2008) donde se afirma que una de las preocupaciones más importantes es la desigualdad ante la equidad. Habrá que entender que este fenómeno de desequilibrio no es algo nuevo, se ha acumulado, debido a que a lo largo del tiempo el efecto redistributivo del gasto de los gobiernos desalentó el crecimiento de la pobreza a mediados de los ochentas y noventas, pero se intensificó en el decenio subsiguiente ya que los beneficios se dirigieron en menor cuantía hacia los pobres. También el estudio aborda el beneficio de otro sector como las personas en edad de jubilación con aumentos en sus ingresos pero se han descuidado otros, como la pobreza infantil que ha aumentado por encima del promedio para la población en su totalidad.

La desigualdad a nivel mundial no sólo tiene que ver con los datos macroeconómicos emitidos por las organizaciones, es también la percepción del ciudadano común elemento detonante para la construcción de la realidad social, lo cual queda de manifiesto con la encuesta Widespread Unease about Economy and Globalization - Global Poll (BBC World Service, 2008) realizada para la BBC con el Programa sobre Actitudes Políticas Internacionales (PIPA) de la Universidad de Maryland que afirma que en países en desarrollo como Turquía, Filipinas, Indonesia, Brasil, Kenya, México y los países de Centroamérica, perciben como injusta la distribución del crecimiento económico y sienten que se está llevando a cabo con demasiada lentitud el beneficio del crecimiento para ellos. De acuerdo con la misma encuesta en México el 39% percibe que el cambio en las condiciones económicas son muy malas y en otro rubro el 27% percibe que el ritmo de la economía global es mucho muy lento.

Ante este escenario ¿Cuál es la función social de los universitarios ante tal contexto? ¿Son los universitarios sólo el resultado de un discurso teórico alejado de la realidad social? ¿Son ellos los verdaderos generadores de cambio? ¿Existe una vinculación de la problemática real de la población universitaria con el resto del país? ¿Sigue siendo la formación profesional sólo un recurso de movilidad social entre clases más que la generación de conocimiento para la mejora de la calidad de vida?

Entendemos que la distribución de la educación en México es un fenómeno que sufre esta misma desigualdad en sus distintos niveles, concentra sus esfuerzos en la educación básica y lleva a la universidad a enfrentarse en una sociedad altamente diferenciada; sin espacios laborales para los egresados de educación superior, pues según el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México ubica el problema principal en 2009 y 2010 con los niveles más elevados de desempleo. A esto hay que unirle que no todos optan por integrarse al desarrollo del país, Roberto Suro (2005) en su estudio Attitudes toward Immigrants and Immigration Policy:Surveys among Latinos in the U.S. and in Mexico hace evidente que el 46 % de la población de México se iría con intenciones de emigrar a Estados Unidos por falta de trabajo o buenas condiciones de vida, dentro de ellos 12% con licenciatura, con la idea de que los que se van consiguen oportunidades mejores y poder enviar dinero a su familia.

Pero ¿Quién es la población universitaria en México? Constituye el 11.2 % de estudiantes que se gradúa a diferencia del promedio de la OCDE con 24%, en México este porcentaje está unido a un alarmante fenómeno de reprobación y deserción escolar de la mitad de los estudiantes (Didrikson, 2000). Es también la que constituye apenas una tercera parte de la oferta de espacios educativos de países como Alemania y Francia, donde se calcula que del total de jóvenes en edad estudiantil entre 60 y 70% tiene medios para cursar una carrera profesional. A diferencia de México donde le obstaculizan problemas asociados a su acceso a la educación, al trabajo y a la salud, como consecuencia de las insuficiencias del desarrollo del país (Universia, 2005).


De acuerdo al planteamiento anterior, es indispensable que la cultura académica influya en los universitarios para que contribuyan a la solución de los problemas reales a través de encontrar la relación entre la formación teórica con la realidad social con discursos que refresquen antiguas lógicas. Que el universitario gane la suficiente autoridad social para que reorganice y formule alternativas diferentes y viables al ciudadano común a través de la optimización de los saberes adquiridos en la universidad, que aborde la solución de problemas por medio de la construcción de conocimiento.

El gran reto para el universitario es la construcción de un país renovado que transforme las condiciones actuales de desigualdad a través de su campo profesional donde realice los cambios necesarios en los diversos sistemas para generar mejor calidad de vida, así como la integración de universitarios como una mayor masa crítica a las universidades. La inercia hará que sea mucho más fácil que todo siga igual o peor aún que las mejores intenciones del universitario se terminen en los primeros años laborales. Sin embargo, entender a las crisis como una oportunidad de innovar depende de construir mejores espacios para vivir.

Referencias documentales

  • BBC World Service. (2008). Widespread unease about economy and globalization - global poll: GlobeScan.
  • Didrikson, A. (2000). La universidad del futuro: Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología. México: UNAM.
  • OECD. (2008). Growing unequal? Income distribution and poverty in oecd countries: OECD Publishing.
  • Suro, R. (2005). Attitudes toward immigrants and immigration policy: Surveys among latinos in the u.S. And in Mexico. Washington, DC: Pew Hispanic Center.
  • Universia. (2005). La oferta universitaria en México sigue estancada. Recuperado 18 de abril, 2009, de http://miniap.universia.net.mx/search/index.php?busqueda=oferta+universitaria&SearchButton.x=0&SearchButton.y=0&SearchButton=Search&domains=universia.net.mx&sitesearch=http%3A%2F%2Fwww.universia.net.mx

Artículo publicado en
Diario Despertar
Sección Ex-Catedra
Jueves,23 de abril del 2009
http://www.diariodespertar.com.mx/Suplemento/46/8995-Los-jvenes-universitarios-frente-contexto.html