12 mayo 2009

Perspectivas para el estudio de la realidad en ciencias sociales: orígenes y propuestas.


Perspectivas para el estudio de la realidad en ciencias sociales: orígenes y propuestas.


Por: Gisela I. Díaz.

En el presente texto pretendo dar continuidad a la temática iniciada en mi pasada participación denominada La generación del conocimiento y el método, con el propósito de describir las estrategias que el estudio científico de la realidad adopta, específicamente en el caso de las ciencias sociales. Se expondrán de manera resumida los principales enfoques (metodologías) que la ciencia ha seguido para observar, estudiar y analizar la realidad social, así como sus orígenes y estado actual de manera que al término de este escrito el lector interesado en la investigación en ciencias sociales, posea un panorama más amplio sobre las alternativas que posee para desarrollar conocimiento científico en esta área.

Metodología en ciencias sociales.
La metodología es el enfoque a partir del cuál el investigador decide cómo abordar una realidad, un problema de investigación a partir de ciertos fundamentos teóricos, filosóficos y epistemológicos que brindan los recursos para la observación, el estudio y el análisis de tal realidad (con bases racionalistas, empiristas, positivistas, enfoque hermeneútico, etc.); así como la forma en que ha de considerarse al sujeto, ya sea como un agente pasivo o como un constructor de su realidad.
En el desarrollo histórico del conocimiento científico en general, es posible notar que la generación de conocimiento objetivo se inicia en el ámbito de las ciencias naturales, el estudio de las ciencias sociales se inicia después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, retomando los mismos parámetros de las ciencias naturales; la perspectiva metodológica que primero surge inicialmente en el estudio de la realidad natural es la cuantitativa, más adelante en virtud de varios acontecimientos que citaremos en seguida, aparece el enfoque cualitativo para luego hacerse presente la metodología multimodal o mixta. A continuación describiremos cada una de éstas en sus orígenes, desarrollo y estado actual.

Enfoque cuantitativo
La metodología cuantitativa tiene sus inicios en los trabajos desarrollados en el siglo XIX por Augusto Comte (1788-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), quienes estuvieron influidos por la obra de Francis Bacon, John Locke y Emmanuel Kant; sus aportaciones dieron a luz al paradigma positivista en ciencia, el cuál defiende la postura de que la realidad es una sola y la percepción es la única base idónea para la generación de conocimiento y pensamiento. Estas ideas provienen de las posturas adoptadas en el estudio de las ciencias naturales.
El positivismo acepta únicamente conocimientos que provienen de la experiencia, datos empíricos (los hechos), de modo que una proposición tiene sentido si se verifica por la observación y la experiencia. Considera que el investigador es independiente de los hechos (Pérez, R., 2003).
El positivismo es reemplazado por el neopositivismo representado por Wilhem Dilthey, William James y Popper, quienes mencionan que la realidad puede ser conocida pero sólo de manera imperfecta en donde el observador no se encuentra totalmente aislado de los fenómenos que estudia y la experimentación en laboratorio es una forma central para probar hipótesis, pero no la única (se desarrollan así los cuasiexperimentos).
A diferencia del positivismo que considera al conocimiento como copia de la realidad, el neopositivismo le considera como el resultado de la interacción entre el conocedor y el objeto conocido. Recolectar y analizar datos mediante la comparación de factores es importante (Hernández, S., 2006).
Al mismo tiempo, aunque en diversos lugares del mundo europeo, se desarrollaron otros conocimientos que vinieron a complementar y a apoyar esta propuesta de estudio de la realidad, es el caso del desarrollo de la estadística por el alemán Gottfried Achnwall (1748-49), William Playfair (1801) desarrolla las gráficas estadísticas, Carl Friedrich Gauss (1816) con la desviación media, Karl Pearson (1880-1884) desarrolla la correlación, la moda, el coeficiente de contingencia y la chi – cuadrada. En 1904, Charles Spearman presenta su coefciente rho.
La aparición de la psicología detona la creación de pruebas mentales (Catell y Alfred Binet), la implementación de experimentos por Thordike (1901), las pruebas psicológicas desarrolladas en la primera guerra mundial y las investigaciones realizadas por Elton Mayo (1923) en la industria, dan un nuevo impulso al desarrollo de investigaciones cuantitativas.
En 1950 esta metodología está de moda y en 1963 Campbell y Stanley generan la tipología de experimentos que prevalece hasta hoy, misma que es enriquecida con las propuestas de Fred Kerlinger. Es el tiempo en el que se desarrollan los programas de análisis de datos por computadora como el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS).
Entre 1970 y 1980 se desarrollan modelos más complejos de investigación cuantitativa y a fines del siglo XX se consolida este enfoque cuyas características son las siguientes:
- El paradigma científico que le rige es el positivista y neopositivista
- El punto de partida para la realidad es que ésta es una y existe independientemente del sujeto investigador y no cambia.
- La realidad es posible conocerla con nuestra mente.
- En el estudio de la realidad y la generación de conocimiento se conduce desde una perspectiva lineal y sistemática.
- Lo importante es el hecho, mismo que puede ser medido y cuantificado.
- Su razonamiento es deductivo (de lo general a lo particular, de las leyes y la teoría a los datos), parte de la teoría existente y pasa al planteamiento de hipótesis que deben ser probadas.
- Busca la generalización de resultados
- El diseño de la investigación es predeterminado y estructurado.
- Maneja los datos mediante operaciones matemáticas y estadística

Enfoque cualitativo
Considerando la revisión hecha por Hernández, S. (2006), es factible que los inicios del enfoque cualitativo se encuentren en la aparición de los estudios de etnografía temprana durante los siglos XV y XVI, pero por lo general se ubica la aparición de esta perspectiva en ciencia a principios del siglo XX y el constructivismo fue el paradigma científico que más influyó en este acontecimiento siendo Kant el filósofo cuyas aportaciones se hacen notar considerablemente en es hecho. Max Weber (1864-1920) es otro teórico importante que aporta ideas fundamentales en el estudio de la realidad social. La propuesta de ambos gira en el sentido de que la realidad existe en sí misma pero los seres humanos la perciben en función de sus propias características mentales, de modo que en el estudio y descripción de tal realidad se deben considerar los significados subjetivos y el contexto en el que suceden las cosas. El conocimiento es construido socialmente y la tarea del investigador es entender el mundo complejo de la experiencia vivencial y comprender las construcciones de significado acerca de hechos y conocimiento que el ser humano hace.
Existen diversos autores que posteriormente han contribuido a la mejor definición de esta perspectiva metodológica en ciencias sociales, desde sus diferentes disciplinas de estudio, es el caso de Mary Follet (1968-1933) desde la administración, Jean Piaget (1896-1980) en el campo de la educación, John Dewey (1859-1952) en la Pedagogía, Margaret Mead en la Antropología; todos ellos abonando aportaciones al paradigma constructivista hace las siguientes aportaciones:
- El investigador debe ajustar sus puntos de vista con los puntos de vista de los sujetos investigados.
- El contexto cultural es fundamental y los datos se deben recolectar en las situaciones originales.
- La investigación debe traer beneficio a los sujetos.
- Se estudian conceptos más que variables exactas.
Resulta importante mencionar en este punto las contribuciones de la primera escuela de Chicago iniciada a finales del siglo XIX por Albion Small, cuyos intereses fueran netamente sociales; la influencia que tuvo la escuela de Chicago estuvo dada por el pragmatismo de Jonh Dewey y el interaccionismo simbólico representado por Pierce y William james en este tiempo, aunque ellos no fueron los creadores del término. Ambos pilares constituyeron la filosofía de acción e intervención social (Moreno, A., 2002).
La primera escuela de Chicago abordó estudios de corte social centrados en la investigación empírica en donde el investigador se convierte en actor social y participa de la vida de los actores que pretende conocer, se pretende con los resultados de dichas investigaciones resolver los problemas sociales y contribuir a una mejor vida en sociedad. La primera escuela de Chicago se estancó a partir de 1935 siendo desplazada las nuevas tendencias cuantitativas de esa época que buscaban una sociología científica.
En este desarrollo histórico del enfoque cualitativo, se cuenta además con las publicaciones resultado de los estudios de inmigrantes polacos en 1927 por Thomas y Znaniecki, los estudios de Margaret Mead en 1920 y 1930 bajo las publicaciones de Coming of age in Samoa y Growing Up in New Guinea y las aportaciones pioneras de Everett C. Hughes Blumer después de la década de los 30’s con la aparición del interaccionismo simbólico, dieron la pauta para la aparición formal del enfoque cualitativo en ciencias sociales.
El interaccionismo simbólico se nutre de las raíces filosóficas de John Dewey y utiliza materiales de William James y George Mead entre otros, postulando que la vida social posee una naturaleza simbólica pues el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él; en donde lo crucial es el significado que surge en la acción e interacción social y que llega a ser por tanto un producto social importante pues define las cosas.
Más adelante, durante la década de los 50’s, se detiene este avance ya que el enfoque cuantitativo está en su apogeo, sin embargo los estudios desarrollados por Kurt lewin y Ronald Lippit, entre otros, en relación a fenómenos organizacionales como lo es el cambio organizacional, trae nuevos ánimos a los interesados en esta perspectiva. Más adelante las aportaciones de Daniel Bertaux serán de importancia en el regreso a lo cualitativo.
En 1970 Denzin retoma el concepto de triangulación y en 1978 Guba desarrolla el enfoque denominado naturalista. Para 1980, el estudio de las culturas organizacionales utilizando el método etnográfico presenta alternativas de estudio y análisis cualitativo. En 1987 L. Strauss publica su obra Qualitative Analysus for Social Scientists y para 1990 se publican procedimientos de análisis cualitativo más avanzados con Strauss y Corbin (1990 y 1994).
Finalmente, entre 1989 y 1992 surge el software para análisis cualitativo Atlas.ti, desarrollado por Thomas Muhr en Berlín y presentado formalmente en su primera versión para 1996; es a partir del año 2000 que se establece sin lugar a dudas el enfoque cualitativo y los marcos conceptuales al respecto se redefinen con las aportaciones de Creswell y Mertens en el año 2005, quienes sugieren que la relación entre investigador y participantes debe ser de total interdependencia y los resultados de los trabajos de investigación deben servir para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos en sociedad.
A modo de resumen es posible enumerar las siguientes características el enfoque cualitativo:

- El paradigma científico que le rige es el constructivista y los términos asociados al mismo son: naturalista, fenomenológico, hermeneútico, interaccionista simbólico, etnográfico.
- El punto de partida para la realidad es que ésta existe y es construida en la mente de los sujetos, por tanto hay una realidad por comprender.
- La realidad es posible conocerla acercándose a los sujetos e interaccionando con ellos para conocer la forma en que la entretejen y la significan.
- En el estudio de la realidad y la generación de conocimiento se conduce desde una perspectiva circular, no lineal en donde no se sigue un orden estricto como en el enfoque cuantitativo, no se parte necesariamente de una teoría y no se cuenta formalmente con hipótesis iniciales.
- Lo importante es el discurso obtenido y se busca su riqueza, mismo que no se busca sea medido y cuantificado.
- Su razonamiento es inductivo.
- No busca la generalización de los resultados.
- El diseño de la investigación no predeterminado ni estructurado.
- El análisis de los datos obtenidos en la investigación se hacer desde una perspectiva hermenútica interpretativa.
Por lo anterior Hernández, S. (2006) lo define como: “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas les otorguen)(Hernández, S., 2006:9).

Enfoque multimodal
Este es el enfoque más recientemente utilizado y en proceso de validación, para generar conocimiento en ciencia, implica la combinación del enfoque cuantitativo con el cualitativo antes descritos; sus bases se encuentran en el paradigma pragmático y utiliza el criterio de efectividad para juzgar el valor de una investigación; es decir, son las circunstancias las que determinan la forma en la que deben ser usadas las aproximaciones de estudio existentes 8cuantitativa y cualitativa) en la generación de conocimiento de la realidad.
Históricamente emerge a partir de los trabajos criminalísticos desarrollados en las décadas de 1960 y 1970.
T.D. Jick al final de los años 70´s introduce los términos básicos de los diseños mixtos proponiendo usar tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo en la investigación de los fenómenos de la realidad y retoma el término “triangulación” proveniente de la ciencia naval militar, aplicándolo al ámbito de la investigación mixta.
Durante las décadas de los 80´s y 90´s se desarrolla un debate entre los teóricos y científicos por la validez y pertinencia de los modelos mixtos o multimodales como una alternativa veraz de desarrollar conocimiento científico, en 1991, Janice Morse concibe un sistema para simbolizar diseños mixtos y en 1997 Grinnell hace lo mismo, al igual que Creswell en 1998. Este último se une con Guttman, Hanson y otros teóricos para el año 2003 y presentan una tipología de diseños mixtos más compleja y es aquí donde actualmente estamos.
Como una anotación última es importante comprender que todo enfoque de estudio científico que pretende generar conocimiento de la realidad, lógicamente se desarrolla a partir de las respuestas que sus representantes den a tres preguntas:
1. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? (la pregunta ontológica)
2. ¿Cómo se concibe el conocimiento y la relación entre el investigador y el fenómeno estudiado? (la pregunta epistemológica).
3. ¿De qué manera el investigador obtiene el conocimiento deseado y comprende el fenómeno? (la pregunta metodológica)
Es la expectativa de quien redacta que la revisión del material anterior sea de utilidad al interesado en generar conocimiento acerca de la realidad que enfrenta, considerando que la elección de la metodología más adecuada en cada caso está determinada por el objeto de estudio, la problemática que se pretende estudiar y la pregunta de investigación, principalmente.


Referencias.

- Pérez, T.R. (2003). ¿Existe el método científico?. México. Fondo de cultura económica.
- Hernández, S.R. y Cols. (2006). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.
- López, P. J. (2009). “El interaccionismo simbólico: perspectiva y método” en Universidad Pontificia Bolivariana, banco de objetos informativos y de aprendizaje [En línea]. República de Colombia disponible en http://eav.upb.edu.co/banco/?q=node/374. Accesado el 11 de mayo de 2009.
- Moreno, A. (2002). Historias de vida e investigación. Caracas-Venezuela. Ediciones Centro de Investigaciones Populares.