22 junio 2009

UN PANORAMA ACERCA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA ORAL.




UN PANORAMA ACERCA DE
LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA HISTORIA ORAL
[1]


Por: Gisela Ignacio Díaz


En el presente texto se muestra un panorama evolutivo de la historia oral como instrumento de investigación, se resalta el camino hacia su internacionalización y modernización de esta estrategia de intervención metodológica para el estudio de las realidades sociales; el mismo está basado principalmente en una síntesis de las principales ideas expuestas en el ensayo denominado “Four Paradigm Transformations in Oral History” de Alistair Thompson[i] . se inicia con un concepto general de historia oral para luego abordar brevemente cada una de las transformaciones de paradigma que ha enfrentado dicha metodología y concluir con una breve reflexión.

Abordando un concepto


La historia oral es un término que denomina a una metodología de trabajo, pero también se le concibe como un método, como un paquete técnico, como una herramienta de investigación o como un conjunto de cintas grabadas por un experto; a saber, la definición varía por la influencia que en parte ha tenido su aplicación investigativa, el contexto histórico y social en el que se ha manejado y su misma transformación paradigmática.
Baum, W. (2007)[ii], define a la historia oral como: “la grabación de cintas por parte de una persona experta mediante preguntas y respuestas, acerca de lo que él o ella hizo u observó de un evento o eventos o formas de vida en relación a un interés histórico “. (Baum, W, 2007: 15 )
Covarrubias, K. (2008)[iii], menciona que la historia oral es una metodología humanista en el marco de las ciencias sociales puesto que es una forma de producir conocimiento a través de otras técnicas, entre ellas la entrevista. En su opinión, esta propuesta metodológica se caracteriza por la interdisciplinareidad y la producción de conocimiento histórico-científico cuyo interés es reconstruir a través de las aportaciones grabadas de los sujetos, la diversidad cultural.
Aceves, J. (2000)[iv], considera que por un lado es un paquete técnico de investigación, una propuesta metodológica que se debe hallar vinculada a un problema y a una pregunta de investigación para que tenga utilidad y que contemporáneamente puede ser abordada como un método de investigación que conjunta actitudes, principios y técnicas específicas de indagación provenientes de diversas disciplinas, que en la actualidad es un estilo y una práctica de investigación de corte internacional.
La siguiente revisión acerca de las cuatro transformaciones paradigmáticas que ha tenido la historia oral en su historia, ampliará la visión acerca del significado y la importancia de la historia oral hoy en día para el investigador en ciencias sociales.

Cuatro transformaciones paradigmáticas de la historia oral.
Thompson A. (2007), aborda los puntos críticos en el desarrollo hacia la internacionalización que la historia oral ha tenido: la memoria como recurso en tiempos de la post-guerra; el desarrollo de los enfoques post-positivistas de la memoria y la subjetividad a finales d e los 70’s; una transformación en las percepciones acerca del rol del historiador oral como entrevistador y analista de finales de los 80’s; y la revolución digital a finales de los 90’s y principios del 2000.

La génesis de la historia oral contemporánea
El inicio de la historia oral contemporánea se encuentra en lo que se denomina el renacimiento de de la Memoria como un Recurso Histórico, acontecido durante el periodo posterior a la Segunda Guerra mundial; se considera a Paul Thompson como uno de los pioneros de este cambio paradigmático en la historia oral, al exponer que los historiadores de la antigüedad sólo se habían interesado en los testimonios de eventos significativos pero es hasta el Siglo XIX que se desarrolla la historia como una disciplina académica y tiene como prioridad el archivo de los recursos orales, sin embargo en este tiempo la evidencia oral se encontraba aún en una situación de marginación. Es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que gradualmente se fue aceptando la evidencia oral como válida. En 1950 y 1960 surgieron trabajos de historia oral en la Gran Bretaña y Paul Thompson jugó un papel importante en la creación de la Sociedad Británica de Historia Oral a principios de los 70’s, su libro Voces del pasado: historia oral (1978), vino a ser el libro de texto de los historiadores orales en todo el mundo en este tiempo. Paul Thompson defendió a la historia oral de las críticas que buscaban evidenciar que ésta era un recurso histórico poco confiable y optó por probar la legitimidad y valor de tal enfoque argumentando que la historia oral estaba transformando tanto el contenido de la historia como el proceso de escribir la historia, a través de romper los límites entre la institución educativa y el mundo, entre los profesionales y el público ordinario. La principal justificación para el uso de la historia oral fue grabar las experiencias que han sido ignoradas e involucrar a la gente para explorar y hacer sus propias historias.

Los enfoques post-positivistas de la Memoria y la Subjetividad
El segundo paradigma en turno de la historia oral fue en parte, una respuesta a los críticos positivistas quienes cuestionaron el trabajo de las “historias personales” y centraron su atención en la falta de fiabilidad de la memoria como la principal debilidad de esta perspectiva de trabajo en investigación. A principios de los 70’s los críticos argumentaban que la memoria se distorsionaba por un deterioro físico y un sentimiento de nostalgia propio de la edad adulta, por la parcialidad personal del entrevistado y el entrevistador y por la influencia de la versión colectiva y retrospectiva del pasado, por lo que no era un recurso confiable en la investigación.
Estimulados por estas críticas, los historiadores orales desarrollaron sus propios manuales de procedimientos para evaluar la confiabilidad de la memoria; desde la psicología social y la antropología ellos mostraron como determinar el sesgo y la falseabilidad de la memoria, el significado de la retrospección y los efectos del entrevistador sobre el recuerdo; desde la sociología, los historiadores orales adoptaron métodos para el muestreo representativo y desde la historia documental ellos adoptaron reglas para checar la confiabilidad y la consistencia interna de sus recursos. Estas guías ayudaron a leer la memoria y a combinarla con otros recursos históricos para encontrar lo que sucedió en el pasado (Thompson, 2007).
A finales de los 70’s los historiadores orales se expresaron en contra de que la historia oral proveía de “un mero sentido de cómo la realidad era” y afirmaron que la memoria (personal e histórica, individual y generacional) debería ser ubicada al centro de la escena como “el objeto y no sólo el método, de la historia oral”. De esta manera, la historia oral podría ser “una poderosa herramienta para descubrir, explorar y evaluar la naturaleza del proceso de la memoria histórica (cómo las personas hacen el sentido de su pasado, cómo conectan la experiencia individual y su contexto social, cómo el pasado llega a ser parte del presente y cómo las personas usan esto para interpretar sus vidas y el mundo que les rodea). La memoria llega a ser el sujeto y el recurso de la historia oral y los historiadores comienzan usar una excitante gama de enfoques (lingüísticos, narrativos, culturales, psicoanalíticos y etnográficos) en su análisis y uso de la entrevista en historia oral.
El trabajo del historiador italiano Alessandro Portelli ejemplifica el segundo paradigma orientado en los enfoques de la memoria y la historia oral, en 1979 Portelli impugnó las críticas de la “falta de fiabilidad de la memoria” argumentando que las peculiaridades de la historia oral (oralidad, forma narrativa, subjetividad, la diferencia de credibilidad de la memoria y la relación entre entrevistado – entrevistador) deberían considerarse como sus fortalezas más que como sus debilidades, un recurso más que un problema. Fue así como a partir de principios de los 80’s los investigadores en historia oral han emprendido una serie de trabajos en diversos contextos como: proyectos intergeneracionales de historia oral con ancianos y gente joven, salud, seguridad social y desarrollo del trabajo, proyectos con comunidades marginadas como los homosexuales y los refugiados, y el uso del testimonio en procesos legales y políticos relacionados con los derechos indígenas, restitución, verdad nacional y reconciliación.

La subjetividad de las relaciones en Historia Oral: enfoques interdisciplinarios.
La tercera transformación de paradigma en la historia oral implicó un cuestionamiento sobre la “objetividad” del historiador oral como entrevistador y analista. Durante los 70’s se había criticado a los historiadores orales por la subjetividad e influencia poco controlada en el trabajo que realizaban. A partir de los 80’s las nociones positivistas de la objetividad investigativa fue cuestionada por antropólogos post-modernos y sociólogos cualitativos y por entrevistadores de historia oral quienes reflexionaron profundamente acerca de las relaciones que establecían como entrevistadores con sus narradores. Lo anterior derivó a finales de los 80´s en un nuevo paradigma de historia oral: la atención consciente por parte del historiador oral acerca de cómo era afectado por sus entrevistas y cómo el mismo afectaba su relación de entrevista, la generación del dato y el proceso de interpretación y el producto, “una interpretación objetiva de la propia subjetividad”, el historiador Víctor Turner propuso las siguientes preguntas para ayudar a los historiadores orales a desarrollar una alerta reflexiva que mejoraría la entrevista y su interpretación (Thompson, 2007):

Qué estoy sintiendo acerca de este narrador?
Qué similitudes y diferencias afectan esta situación interpersonal?
Cómo mi propia ideología afecta el proceso? Con qué grupo fuera del proceso me estoy identificando?
En primer lugar, por qué estoy haciendo este proyecto?
Al seleccionar tópicos y preguntas, qué alternativas he tomado? Por qué elegí éstas?
Qué otras posibilidades hay? Por qué las rechacé?
Cuáles son los efectos en mí conforme avanzo en esta investigación? Cómo están incidiendo mis reacciones en esta investigación?
En adelante, una de las características de la historia oral fue la interdisciplinareidad, después de los 80’s, la memoria llegó a ser un recurso histórico respetable, la historia es una de las muchas disciplinas académicas que trabajan con la memoria, otra es la sociología cualitativa, la antropología, los estudios biográficos y literarios, la evaluación de vida en psicología. Se adhieren los estudios culturales, lingüísticos, la comunicación y los estudios narrativos, los estudios folklóricos y el trabajo interdisciplinario explorando la relación entre memoria, narrativa e identidad personal.

La internacionalización de la historia oral
La respuesta a todos estos cambios fue la internacionalización de la historia oral, en 1979 un grupo de historiadores orales en Norteamérica organizó un encuentro con sus contrapartes europeos en lo que se denominó la Conferencias Internacional de Historia Oral celebrada en Essex, Inglaterra. Este evento fue el primero de muchos encuentros de intercambio y el catalizador para la publicación del Journal Internacional de Historia Oral (que funcionó de 1980 hasta 1990) y de diversas antologías sobre historia oral. En 1996 las conferencias internacionales sobre historia oral se formalizaron y constituyeron en una asociación, La Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA), cuyos representantes de distintas áreas geográficas fueron seleccionados en un Consejo, responsable de la conferencia bianual y de un boletín bilingüe y un Journal, Words and Silences/Palabras y Silencios. Las conferencias han dejado una fertilización cruzada de ideas y prácticas a través de diferentes contextos nacionales de historia oral y han pasado la sede de la historia oral a Europa y Norteamérica. Las más recientes conferencias en Turquía, Brazil, Sudáfrica, Australia y México (2008) han demostrado la riqueza de las historias y el extraordinario crecimiento de la historia oral en el “Sur”.

La revolución digital en historia oral
La revolución digital es la cuarta transformación de paradigma de la historia oral, con la aparición del internet se ha favorecido un diálogo internacional con respecto a la investigación y la información acerca de la historia oral, es una revolución vertiginosa que es prácticamente impredecible, además, las nuevas tecnologías digitales están transformando los modos en que se graba, se preserva, se cataloga, interpreta, comparte y presentan las historias orales. El software para el análisis cualitativo de datos ha permitido mejorar la interpretación de grandes conjuntos de entrevistas de historia oral; se ha pasado del recurso documental a los productos documentales y con esta tecnología se presenta un futuro prometedor tanto para las grabaciones como para los productos de la historia oral, abriéndose una nueva dimensión en el entendimiento de los estudios de la memoria. Alistair Thompson (2007) menciona en su ensayo que el medio es parte del mensaje y que las tecnologías digitales están transformando muchos aspectos del trabajo de los historiadores orales y la forma en que la gente recuerda y narra su vida.

¿Una contribución social?
El campo de la historia oral es un campo bastante fértil para generar información y conocimiento acerca de la historia de nuestra realidad social que a fin de cuentas es algo que interesa al investigador en ciencias sociales para generar explicaciones y configurar sentido; el uso y significado de la herramienta se ha ido transformando y perfeccionando conforme a sus usos interdisciplinarios y los contextos socioculturales en los que ha sido aplicada, pero también conforme se ha mostrado a sí misma en sus debilidades y fortalezas mismas que han generado controversias entre sus postulantes y sus oponentes contribuyendo finalmente a su definición y afirmación como metodología de investigación. Es posible notar en sus defensores una tendencia a investigar no sólo para generar un conocimiento que ayude a la comprensión de lo social sino conocimiento que contribuya a resolver en corto los problemas sociales de un mundo tan necesitado de alternativas para reflexionar acerca de su propia historia y tomar decisiones que le lleven a una mejor posición de vida basada en la comprensión de su pasado.



[1] Este escrito expone resumidamente las principales ideas que Thompson, A. (2007) expone en su ensayo “Four Paradigm Transformations in oral History” en The Oral History Review, Vol. 34, Número 1, pp. 49-71. No es una traducción total del mismo pues contiene otros recursos que quien redacta consideró pertinente incluir.

[i] Thompson A. (2007). “Four Paradigm Transformations in oral History”. The Oral History Review, Vol. 34, Número 1, pp. 49-71
[ii] Baum, W. (2007). “The Other Uses of Oral History” in The Oral History Review, Vol. 34, Número 1, pp. 13-24
[iii] Covarrubias, C.K. (2007). “La enseñanza de la historia oral en estudiantes de la carrera de comunicación de la Universidad de Colima” en
[iv] Aceves, J. (2000).” La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de investigación” en Galindo, J. (Comp.)., Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México. PEARSON.