16 diciembre 2009

Las metáforas y los sismos en Colima


Pintando el desastre a través de metáforas visuales: un acercamiento a narraciones orales sobre sismos intensos.
Ponencia presentada por la Dra. Gabriela del Carmen González González. Facultad de Letras y Comunicación. Universidad de Colima en el VIII Congreso Internacional de Historia Oral. Colima, México.

Realizó Rafaela Andrés Ortiz.

La experiencia contada por los habitantes de Colima en relación con fenómenos geológicos como los sismos que han sacudido a este estado, dan lugar a un estudio desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, del discurso verbal contenido en los relatos de sus habitantes.

Las aportaciones de la lingüística cognitiva (Lakoff, 1987) y construcionista (Langacker, 1987 y 1991, Goldberg 1995) presentan una alternativa técnica global a la lingüística formalista del cognitivismo, en la que se destaca el papel que adquiere la semántica, la pragmática, la motivación y la metáfora como posibilitan la comprensión de la estructura del lenguaje, su relación con el pensamiento y la forma que explican la realidad. (Morales, 2009).

La investigación realizada por la Dra. González plantea que desde esta perspectiva se considera a la lengua como una faceta de la cognición humana que se representa de forma integral así que si se produce algún cambio en cualquier nivel de la lengua: morfológico, sintáctico o fonológico implica un cambio semántico.

La autora retoma de George Lakoff y Mark Johnson los aportes que hicieron al estudio de este recurso retórico, estos aportes consisten en que la metáfora además de ser un instrumento cosmético para la expresión, se le reconoce como una herramienta para hablar, pensar y actuar el discurso cotidiano. Otro aspecto significativo del trabajo es que la metáfora no sólo es conceptual también es de imagen pero construida con palabras.

El estudio de la metáfora realizado por Gabriela del Carmen González G. demuestra como en las narraciones que la gente cuenta sobre los sismos intensos, presentan un alto nivel de ocurrencia de metáforas visuales, estas metáforas integran un entramado que sostiene la narración y aporta claridad en los contenidos ya que propicia una secuencia de imágenes que se transfieren del emisor al receptor; con lo que, quien escucha puede reconstruir la experiencia del desastre, en especial, los daños experimentados por las personas, las edificaciones y el propio entorno natural.

Ejemplos de fragmentos de narraciones sobre el sismo de 1932.
“ … el mar se retiró algunos centenares de metros y luego volvió reforzado por la marea que en aquel momento era fuerte, y formando un muro gigantesco y pavoroso, inundó rebasasndo los médanos y arrasó cuanto encontró a su paso. (Santa Cruz, 1932, citado por Levy Vázquez, 2001)

…la montaña de agua se desintegró tierra adentro.
La enorme masa líquida que no alcanzó a rebasó la cima del médano, formó una resaca que arrastró hacia el mar los destrozos de edificios y cuerpos de personas que en ese momento se encontraban en la zona turística.

Sismo 1941.

Otra estación más en el viacrucis (sic) doloroso de la historia de Colima, ha sido marcado por el sismo del día 15 de los corrientes. (Francisco Yáñez Centeno en Ecos de la Costa el 4 de mayo de 1941)

Del 41, nomás me acuerdo que hervía la tierra.

… y las convulsiones epilépticas de la madre tierra lanzando torbellinos de ruinas en medios de una sombra de tumba…(Silva, 1941:14)

Sismo de 2003.
(…) empecé a ver cómo salían volando cosas del edificio de junto.

En la radio escucho a los políticos hablar del terremoto que puso de rodillas a mi ciudad un 21 de enero de 2003, Los unos prometen casas nuevas y los otros también. (Guedea Noriega, 2004:98)

En la ponencia se destaca la creatividad con la que detectaron las metáforas de imagen o visual que permitieron reconstruir la vivencia del desastre, asimismo enriquecen el discurso narrativo e impregnan de una fuerte carga emotiva la historia contada.
Referencia documental.
Morales, F; (2009) Lingüística y adquisición del lenguaje. [En línea] disponible en: http://redesinstitucionales.blogspot.com/2009/05/linguistica-cognitiva-y-adqusicion-del.html