17 marzo 2009

La construcción social y la familia

La construcción social de la familia.
Rafaela Andrés Ortiz.

Dentro de los antecedentes teóricos que sustentan el trabajo realizado por Berger y Luckman en su obra La construcción social de la realidad se encuentra el historicismo de Wilhem Dilthey, antecedente aplicable al trabajo de investigación en el que se pretende reconstruir las transformaciones culturales (valoraciones, preferencias, hábitos de relación, uso y participación) del campo educativo a través de tres familias oaxaqueñas a lo largo del siglo XX.

En el análisis intrafamiliar que se está realizando en estos momentos, se han tomado diferentes acciones que permitan comprender como los integrantes de las familias con las que se ha trabajado, han ido construyendo su realidad social, es decir cómo han aprehendido y significado su contexto histórico.

Al investigador le corresponde explicar la visión unificadora que del mundo tienen las familias estudiadas así como la manera de significar la realidad desde el contexto histórico que les ha tocado vivir, por eso es importante destacar la pertinencia de la historia de familia puesto que posibilita la conformación, interpretación y relación entre el nivel micro representado en la biografía individual de los integrantes de las familias estudiadas, cómo se insertan en un nivel mucho más amplio y complejo como el que constituye la familia en sí y ésta a su vez en nivel superior que está representado por lo social.

La realidad objetivada está constituida por un orden de objetos que han sido designados como tales antes del que el sujeto aparezca en la escena social, esto me ha permitido traer a colación un concepto bien interesante y pertinente para el trabajo de investigación en curso, me refiero al estudio realizado por Paul Thompson en La familia como factor de movilidad social[1] en el que describe como influyen distintos aspectos al interior de las familias en la movilidad social; uno de ellos y que es de interés para mi trabajo es la movilidad ocupacional intrageneracional, en la que se van haciendo observables algunos factores como las carreras universitarias, oficios, ocupaciones y otros aspectos de los informantes, posibles de reconstruir a partir de la identificación y reflexión que realice de las experiencias vividas por los integrantes de la familia objeto de estudio, las cuales les permitieron alcanzar cierto nivel educativo; todo este proceso de reflexión de los discursos me ha permitido comprender cómo los integrantes de la tercera y cuarta generación de la familia en cuestión, han dado un sentido distinto a sus trayectorias laborales y educativas, a diferencia de las generaciones anteriores.

Otro de los aportes de Berger y Luckmann que revisten importancia, se manifiesta en el apartado “El lenguaje y el conocimiento de la vida cotidiana” en el que exponen que la acción así como los sentimientos se objetivan pues se manifiestan en productos de la actividad humana, que se hacen posible gracias al lenguaje que construye de algún modo la realidad sociocultural[2].

¿En qué aspecto de la investigación en curso se relaciona el lenguaje con el conocimiento de la vida cotidiana? ha sido en la aplicación de las técnicas de recopilación de información como la entrevista y la etnografía pues el investigador a demás de interpretar lo que el otro dice también observa, registra y descifra los signos que el cuerpo y espacio del observado revelan.

Asimismo he podido entender con la interpretación de la información obtenida de las entrevistas aplicadas a los integrantes de las familias con las que se ha venido trabajando, como el lenguaje trasciende la realidad de la vida cotidiana, es decir, hace comprensible las experiencias que corresponden a zonas límites de significado, ahí se encuentran los significados que hombres y mujeres de diferentes generaciones de la familia objeto de estudio, han dado a los anhelos, deseos, metas que persiguen y que yo trato de interpretar a través del desarrollo de sus trayectoria culturales entre las que se destacan la educativa y ocupacional.


Bibliografía
a) Berger L.y T. Luckmann, ( 2006). La Construcción Social de la Realidad. Bueno Aires, Amorrortu editores.
b) Thompson, P; (1994) “La familia como factor de movilidad social” en Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Universidad de Colima [En línea] año/vol.VI, número 018. Universidad de Colima. Colima México. [consultada el 3 de abril de 2008]
c) Martínez, S; (2002) Guía de Apuntes Básicos para el Docente de la materia Técnicas de investigación. Universidad Mesoamericana, Oaxaca
[1] En este texto el autor aborda la movilidad geográfica pero en el presente trabajo hago énfasis en la movilidad ocupacional.
[2] Jesús Galindo Cáceres en Guía de apuntes Guía de Apuntes Básicos para el Docente de la materia Técnicas de investigación.