29 abril 2009

Familia y movilidad social

Familia y movilidad social
Rafaela Andrés Ortiz

Para el hijo será la paz que estoy forjando.Y al fin en un océano de irremediables huesos tu corazón y el mío naufragarán, quedando una mujer y un hombre gastados por los besos.
Miguel Hernández.



Con la finalidad de explicar cómo funciona la movilidad social en la familia, a través de valorar y darle sentido a su propia realidad social, mediante diferentes habilidades que se manifiestan en oficios desempeñados y nivel educativo alcanzado, hago una reflexión sobre algunos factores familiares y su relación con la movilidad social, aspectos teóricos que me han permitido comprender cómo estos grupos mejoran día a día su posición en el panorama social.

La movilidad social “se refiere a un cambio de posición en la estructura social. Al que se asocian diferentes recompensas y grados de prestigio social”[1] las cuales no emergen de la nada sino que se van manifestando en la medida que los integrantes de las familias estudiadas, van conformando sus trayectorias culturales[2], movimientos sucesivos y cambios que se van produciendo y que se presentan cuando los actores familiares desempeñan diferentes oficios, adquieren cierto nivel de escolaridad, desarrollan las profesiones elegidas o se trasladan de un espacio a otro.

Según Thompson[3] las prácticas culturales y familiares influyen fundamentalmente en diferentes aspectos de la movilidad social, que se manifiestan mediante ascensos o descensos en la escala socioeconómica o tal vez en algún cambio de posición en la estructura social, aspectos que se hicieron evidentes cuando reconstruí los diferentes oficios u ocupaciones, grado de escolaridad que los representantes de las primeras generaciones, de la familia objeto de estudio, alcanzaron y la influencia de estos, en las diversas trayectorias culturales de sus descendientes.

Estudiar a los grupos familiares posibilita comprender porqué sus integrantes se encuentran más involucrados en unas trayectorias que otras[4] es decir, para la tarea investigativa que realizo en estos momentos, es de gran interés explicar cómo en los grupos familiares con los que he estado trabajando, se observa la inevitable relación entre las diferentes trayectorias determinadas por ocupaciones u oficios (trayectoria ocupacional) y nivel escolar y profesiones (trayectoria educativa) que los integrantes de las familias estudiadas ejecutaron, durante su estancia en el pueblo, la capital del estado de Oaxaca, o en el Distrito Federal, relación que se fue dando por el lugar que estos integrantes ocuparon en la estructura social.

Las diversas trayectorias se diferencian por alcanzar o no, las metas propuestas, por lo que se clasifican en ascendentes y descendentes (Méndez; 2002), en las familias con las que he venido trabajando se manifestaron ambas, pues hubo crisis de carácter objetivo y subjetivo que fueron superando con sus propios recursos.

Me interesa resaltar las trayectorias de tipo ascendente que han posibilitado a los grupos familiares estudiados conseguir mejores condiciones de vida para los suyos, gracias a la posición que alguno de sus integrantes ocupan en la estructura social, estos actores sociales y familiares comenzaron sin ningún tipo de bienes y se han convertido en comerciantes independientes con negocios y bienes de su propiedad o en profesionistas exitosos.

La paz, como dijera miguel Hernández, se forja en el seno familiar.


[1] Méndez, M; (2002) “Experiencias y significados asociados a la idea de movilidad social en el relato de doce familia floridanas. Tesis para optar por el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo.” en Revista Mad. [En línea] Número 6. Mayo 2002, Universidad de Chile, disponible en: http: //www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/lgil.html#4 [Consultada el 3 de abril de 2008]
[2] González, J; (1995) “Y todo queda entre familia. Estrategia, objeto y método para historias de familias” en Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, no. 1. Universidad de Colima, México, junio de 1995, pp 133-154.
[3] Thompson, P; (1994) “La familia como factor de movilidad social” en Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Año/vol.VI, número 018. Universidad de Colima, México, pp 57-81.
[4] Boado, M.; Prat G y V. Filardo, (1996) Movilidad ocupacional, calificación y redes sociales: una aproximación al estudio de la circulación de mano de obra en el mercado de trabajo urbano de Montevideo.[En línea] Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Uruguay. Disponible en: http://www.rau.edu.uy/fcs/soc/Publicaciones/Documentos/DocTrab26.doc [consultada 10 de Febrero de 2009]
* Obando, R; (2009) Cuidando la venta [En línea] México, disponible en: http://www.flickr.com/photos/rodolfoobando/ [consultada 27 de Abril de 2009]