27 octubre 2009

“EL QUEHACER DE LAS CIENCIAS SOCIALES ”

Conferencia Magistral presentada el 21 de 0ctubre de 2009, con la participación de la Dra. Lourdes Arizpe, Dr. Fernando Castañeda y Dra. Cristina Puga, todos investigadores de la Universidad Autónoma de México.
Reseñó y comento: Nolasco Morán Pérez
La Doctora Arizpe, abrió la conferencia problematizando la situación mundial, comentando que la ciencia económica había sido secuestrada por la teoría del mercado, pensando que las fuerzas del mercado jugarían un papel autocorrectivo para solucionar todo problema humano. En este sentido los modelos económicos neoliberales impulsados a través del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), habían impuesto sus políticas y cosmovisiones del desarrollo, trayendo como consecuencia la actual crisis económica mundial.

Al respecto comentó que es significativo que la Dra. Elinor Osrom (u Ostrom de 77 años), sea la primera mujer que ha recibido el premio Nóbel de economía, por su trabajo sobre gobernanza y política, esto es un indicador que se está revalorando no solo a la economía sino a las ciencias sociales en general como espacios de producción de conocimientos que permitan orientar las políticas de desarrollo mundial.

Posteriormente presentó y comentó una serie de gráficas y cifras sobre la problemática económica y social en México y en el mundo. Con respecto a México, precisó que el éxodo de mano de obra mexicana llega a 20 millones de ciudadanos, que las actividdas ilícitas tales como la drogadicción, creció cuatro veces más en un periodo de 2006 al 2009, al igual que la violencia, la prostitución y los feminicidios, y que se han gastado cantidades millonarias en la militarización de la lucha contra el narcotráfico (en tres años a costado la vida de mas de 12 000 ciudadanos).

Por otro lado, las ciencias sociales han quedado marginadas de las políticas públicas y de desarrollo, por lo cual se hace necesario que desde las ciencias sociales se redefina el quehacer de las mismas tomando en cuenta los puntos siguientes: a) Recuperar la visión longitudinal e histórica de los procesos, b) Enmarcar los estudios de las ciencias en los niveles macro y micro y en sus respectivos contextos, c) Desarrollar un ejercicio de búsqueda de nuevas ideas enfocadas a los procesos contemporáneos y de futuro que trasciendan el papel de las ciencias sociales de solo ser una “maquila de datos” y, d) Repensar que tipo de sociedad debe darse.

El Dr. Rafael Castañeda, habló sobre el origen y evolución de las Ciencias Sociales, citando a Comte, Weber, Marx y Giddens. Mas adelante se planteó la necesidad de desarrollar una teoría de la sociedad que abarque y trascienda la teoría económica, ya que desde su punto de vista la ciencia social perdió el sentido de construir cosmovisiones, por lo que existe una necesidad de reinterpretar y establecer nuevos marcos interpretativos que permitan visualizar y tener una cosmovisión sobre los contextos actuales, así como preguntarnos sobre el desarrollo y si se puede hacer algo.

La Dra. Cristina Puga, cerró la conferencia, haciendo énfasis en la necesidad de tener cosmovisiones nuevas y no solo señalar al modelo neoliberal como culpable de la actual crisis, sino plantear desde las ciencias sociales cual es la alternativa de solución. Por otro lado, se requiere ampliar la visión de los estudios sociales en la problemática actual dando los ejemplos siguientes: a) La epidemia de la influenza, no ha sido estudiada en sus efectos y consecuencias sociales b) El cambio climático no se está estudiando desde la perspectiva social, b) El dengue que se está expandiendo a nivel mundial tampoco ha sido abordado. Ante esta situación la pregunta es ¿Qué hacen o deben hacer las Ciencias Sociales?

En la sesión de preguntas les formulé la siguiente: Partiendo que los ponentes han coincidido en que actualmente las Ciencias Sociales carecen de cosmovisiones y marcos teóricos conceptuales actualizados que les permitan reinterpretar los fenómenos sociales ¿Qué papel puede jugar la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo en repensar un nuevo marco conceptual para abordar la problemática cultural y natural desde las ciencias sociales?

La Dra. Arizpe, comentó que sí, realmente se requieren este tipo de estudios básicos que se enfoquen al desarrollo del pensamiento creativo e imaginario, que aborden la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo. Que en este sentido faltan apoyos desde el Estado a la investigación básica para que se desarrollen este tipo de estudios.

El Dr. Rafael Castañeda al respecto comentó que Piaget, Durkheim y otros pensadores ya habían propuesto algunas ideas con respecto a la transdisciplinariedad, pero que desde su perspectiva aun había mucho por entender y clarificar en estos aspectos, ya que los nuevos paradigmas no se inventan, sino que se construyen.
COMENTARIOS
Es necesario reflexionar sobre lo que está sucediendo no solo en las ciencias sociales y su falta de actualización en sus cosmovisiones y sus marcos teóricos conceptuales, sino lo que está sucediendo en las otras ciencias; las ciencias duras y de la naturaleza, en su desvinculación entre si en la forma que se aprenden y se investigan en la universidades, se requiere abordar este problema desde una epistemología crítica, entendiendo que las ciencias se han desarrollado de manera centrada en objetos de estudio que van generando estructuras de conocimiento que se vuelven rígidas, paradigmáticas, que se convierten en hechos duros y saberes fragmentarios, que requieren la construcción de puentes que las vinculen, de la interdisciplina a la transdiciplina. Las fronteras disciplinarias limitan nuestras visiones y acciones, aplicando los mismos modelos, los mismos paradigmas a problemas que están desbordando a las propias disciplinas y formas de conocer tradicionales. El Dr. David Barkín mencionaba en la mesa de desarrollo que debemos partir que los académicos universitarios hemos sido un fracaso en la formación de nuestros estudiantes, hemos sido un fracaso académico porque no hemos sido capaces de desarrollar en el estudiante un espíritu crítico y reflexivo que les permita afrontar con un pensamiento mas articulado y vinculatorio de los conocimientos de la diversas ciencias la complejidad de la realidad y su problemática.