Este fue el nombre de la Mesa Simultánea 1.5 en el Bloque I Impacto de las Ciencias Sociales, desarrollada en el marco del Segundo Congreso Nacional de Ciencias Sociales, La Contribución de las Ciencias Sociales al desarrollo de México. La mesa estuvo coordinada por el Director de COMECSO, Héctor M. Capello y el material expuesto en la misma es de sumo interés para el público académico tanto para investigadores, docentes como universitarios en general pues se abordaron temas de actualidad en materia del estado del arte de las revistas científicas en ciencias sociales en México, la producción y difusión del conocimiento en nuestro país, así como las oportunidades y obstáculos con que se cuenta para publicar, los expositores señalaron las carencias existentes en cuanto a los estándares de publicación, criterios de evaluación y la falta de conocimiento y calidad de decisión que los investigadores poseen para difundir sus trabajos en revistas de presencia internacional que dejen ver la realidad de la producción del conocimiento en ciencias sociales que en México se tiene; asimismo se enfatizó la importancia de publicar la investigación pues al hacerlo se construye una vía de legitimación para el conocimiento que se produce en ciencias sociales y a considerar la difusión del conocimiento en libros pues en ciencias sociales se privilegia mucho el uso de las revistas para publicar. A continuación se describe brevemente una reseña de los trabajos presentados.
La calidad en la producción científica en Ciencias Sociales. La necesidad de índices que medien entre la política institucional y las comunidades científicas nacionales.
Esta fue la primera ponencia que presentaron exitosamente Rosario Rogel Salazar, Eduardo Aguado López y Gustavo Garduño Oropeza, los dos primeros Miembros Fundadores del Grupo de Investigación Redalyc y todos ellos miembros del cuerpo Académico Difusión y Divulgación de la ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Rosario Roguel quien fuera la ponente principal, expuso que Redalyc está constituido por un grupo de sociólogos y comunicólogos quienes emprendieron este proyecto para apoyar la difusión de la ciencia en México, para dejar ver lo que se hace, Redalyc ha trabajado desde hace cinco años en los fundamentos para evidenciar que la visibilidad del trabajo científico depende de las formas y espacios por los cuáles se difunde. En la presentación se propuso la hipótesis a comprobar desde las evidencias con que cuentan actualmente los ponentes, que existe una disociación entre el trabajo realizado por los investigadores latinoamericanos y los números reflejados en diferentes indicadores de producción científica. Enfatizaron que internacionalmente existe una tendencia a dejar ver el trabajo que se hace en las ciencias “duras” pasando por alto los trabajos realizados en ciencias sociales. Por otro lado el trabajo que se hace en estas últimas, no se comunica en los circuitos principales de discusión científica a niveles tanto nacionales como globales y “la ciencia que no se ve, no existe”. Lo anterior no sólo tiene que ver con las políticas de gestión nacionales relacionadas a la producción del conocimiento, sino también con un desconocimiento relativo a las posibilidades que ofrecen los circuitos de difusión científica y/ o con la ausencia real de canales y dispositivos que, a nivel local, permitan comunicar la producción académica de la ciencia latinoamericana a nivel global. Con este trabajo se pretendió anticipar respuestas a los cuestionamientos sobre el mantenimiento o reconsideración de las normas y requisitos de publicación en medios y sobre el valor de determinar una agenda de difusión del conocimiento. Con gran pertinencia se mostraron índices, gráficas y cartografías científicas elaboradas por Redalyc, considerando datos del CONACYT (2007 y 2009), Redalyc (2009) entre otros, respecto al estado actual de las publicaciones en ciencias sociales a nivel nacional y mundial que dejan ver el estado presente del conocimiento en ciencias sociales en el mundo y el posicionamiento que México tiene en este sentido. Finalmente se anunció que uno de los objetivos actuales de Redalyc es desarrollar el Atlas de la ciencia de Iberoamérica.
La actividad traductora como mediadora para la profesionalización y la naturalización de las Ciencias Sociales en México.
Con esta ponencia el Dr. Rodolfo Morán Quiroz, integrante del Departamento de Estudios de la Cultura Regional, Universidad de Guadalajara, expuso la importancia de la actividad traductora en la formación de científicos en México ya que ésta no puede deslindarse del acceso de textos traducidos al español. El Dr. Morán expuso brevemente los antecedentes de la actividad traductora en México aludiendo específicamente al período 1934-2004 en donde se resalta la creación del Fondo de Cultura Económica como institución que ha desempeñado un papel relevante en este aspecto el país, apoyada por Daniel Cosío Villegas en colaboración con otras instituciones culturales en el país. Se abordó el tema de la institucionalización de las ciencias sociales en México que tiene sus inicios desde 1916 por Manuel Gamio fundador de la Secretaría de Arqueología y Etnología, pero fue hasta el tiempo de la Revolución Mexicana que se dieron los primeros pasos firmes para trasplantar las ideas y herramientas de las ciencias sociales a este país, indicando el apoyo que diera Lázaro Cárdenas en este aspecto. Fue Cosío Villegas quien promovió la formación de la carrera de Economía en la UNAM y el primero que inició la traducción de textos de economía al español para lo cual se acompañó de un equipo de españoles que fueron exiliados en México.
El FCE se fundó en 1934 y para 1935 ya se presentaban los primeros resultados en materia de traducción, el primer libro traducido por el poeta Salvador Novo. Se explicó que la actividad traductora implicó un traslado espacial del contexto de las ciencias sociales a México y también un traslado simbólico, este traslado implicó la doble naturalización de las ciencias sociales al país (al español y al español mexicano) y es así como se inicia el estudio de fenómenos sociales en México con estos elementos. Por ejemplo, la sociología y la psicología son ciencias que se escribieron en alemán, de ahí la necesidad de que los investigadores puedan manejar dos o tres idiomas para entender el origen del lenguaje científico que ahora se maneja.
Fondo de Cultura Económica tiene 75 años y su especialidad ha sido la traducción de textos europeos en especial del idioma inglés al español pero se han abordado otros idiomas pues la cuna de las ciencias sociales clásicas ha sido Estados Unidos/ Inglaterra, Alemania, Italia, Francia. El ponente concluye con el estado actual de las contribuciones de FCE a la formación de científicos sociales en México y citando a Bordieu (1999) mencionó que tal institución es “una gran casa editorial” que por 75 años a contribuido a la formación de profesionales en ciencias sociales en el país.
El índice de Revistas del CONACYT: ¿ Detonador u obstáculo?
Esta ponencia estuvo a cargo de los representantes de la revista Trayectorias, Rosaura González, Esthela Gutiérrez, José Infante e Isabel Ortega, quienes expusieron el largo camino andado para legitimar y posicionar la revista cuatrimestral Trayectorias en México a partir de los criterios dados por CONACYT, expusieron la falta de consistencia en los criterios que esta institución posee para validar justamente las aportaciones de las revistas científicas en ciencias sociales, detonando así una serie de obstáculos para aquellas instituciones que como en este caso la Universidad Autónoma de Nuevo León, emprenden acciones para difundir la generación de conocimiento científico en el país. Con gráficas, esquemas y láminas mostraron detalladamente el proceso que siguieron para lograr su estado actual como revista científica y expusieron en la mesa la necesidad de llegar acuerdos y tomar decisiones ante la carencia de criterios para la evaluación de publicaciones científicas pues los que existen son “simples y débiles” como lo anunciara la ponente. Necesario citar que en la mesa se mencionó que en la actualidad existen 32 revistas en ciencias sociales en el país y de acuerdo al Sistema Nacional de Investigadores, a la fecha existen 2,470 científicos sociales registrados en este nivel, sin contar la diversidad de profesionales e investigadores que se dedican a esta labor también. Invitaron abiertamente a enviar sus aportaciones para posibles publicaciones, anunciando que su dirección electrónica actual es http://www.uanl.mx/publicaciones/trayectorias.
Las revistas independientes en perspectiva. El caso de Este País.
David Torres Mejía fue el último exponente de la mesa quien compartió sus principales experiencias en el ámbito de las acciones que emprende el país en materia de publicaciones científicas y las decisiones que se toman en la asignación del presupuesto asignado a la investigación, como Director actual de la revista Este País mencionó el proceso de desarrollo de la mencionada obra fundada por Federico Reyes Heroles en 1989 hasta llegar a su estado actual. Este País es una revista de ciencias sociales comprometida con la pluralidad de temas, ideas y puntos de vista en general, caracterizada por presentar trabajos de investigación a partir de encuestas y una serie de artículos y ensayos para trabajar diversas temáticas de interés social, público, político, económico, etc. La revista ha logrado ser reconocida y consultada por las más altas autoridades en México y su material ha contribuido a la toma de decisiones a nivel político. Se presentó la invitación para enviar trabajos a la misma, suscribirse a ella y sobre todo incluirla en nuestros blogs o páginas con un link que lleve al usuario a consultarla y a enterarse de lo que en ella se presenta, en la dirección www.estepais.com que cuenta con un espacio de publicaciones Solo en internet. Por lo anunciado en la mesa por el ponente, existe poco o nulo interés para canalizar recursos a la investigación en ciencias sociales en México pero lo más sorprendente es que sucede lo mismo caso a nivel internacional y se hizo la invitación a publicar lo que se hace y a hacerlo llegar a quienes toman las decisiones en México pues los representantes de las ciencias sociales tienen algo que decirle a este país, terminó diciendo David Torres M.
Concluyo esta reseña mencionando que fue una oportunidad excelente para conocer el estado actual de la publicación científica a nivel nacional e internacional, los parámetros que se manejan en este sentido y los caminos propuestos a seguir para legitimar las ciencias sociales en nuestro país, sobre todo una reflexión respecto a lo que todo investigador debe conocer más allá de la teoría y técnica que maneja, la forma de comunicar lo que hace pues de otro modo, esto no existe.
La calidad en la producción científica en Ciencias Sociales. La necesidad de índices que medien entre la política institucional y las comunidades científicas nacionales.
Esta fue la primera ponencia que presentaron exitosamente Rosario Rogel Salazar, Eduardo Aguado López y Gustavo Garduño Oropeza, los dos primeros Miembros Fundadores del Grupo de Investigación Redalyc y todos ellos miembros del cuerpo Académico Difusión y Divulgación de la ciencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Rosario Roguel quien fuera la ponente principal, expuso que Redalyc está constituido por un grupo de sociólogos y comunicólogos quienes emprendieron este proyecto para apoyar la difusión de la ciencia en México, para dejar ver lo que se hace, Redalyc ha trabajado desde hace cinco años en los fundamentos para evidenciar que la visibilidad del trabajo científico depende de las formas y espacios por los cuáles se difunde. En la presentación se propuso la hipótesis a comprobar desde las evidencias con que cuentan actualmente los ponentes, que existe una disociación entre el trabajo realizado por los investigadores latinoamericanos y los números reflejados en diferentes indicadores de producción científica. Enfatizaron que internacionalmente existe una tendencia a dejar ver el trabajo que se hace en las ciencias “duras” pasando por alto los trabajos realizados en ciencias sociales. Por otro lado el trabajo que se hace en estas últimas, no se comunica en los circuitos principales de discusión científica a niveles tanto nacionales como globales y “la ciencia que no se ve, no existe”. Lo anterior no sólo tiene que ver con las políticas de gestión nacionales relacionadas a la producción del conocimiento, sino también con un desconocimiento relativo a las posibilidades que ofrecen los circuitos de difusión científica y/ o con la ausencia real de canales y dispositivos que, a nivel local, permitan comunicar la producción académica de la ciencia latinoamericana a nivel global. Con este trabajo se pretendió anticipar respuestas a los cuestionamientos sobre el mantenimiento o reconsideración de las normas y requisitos de publicación en medios y sobre el valor de determinar una agenda de difusión del conocimiento. Con gran pertinencia se mostraron índices, gráficas y cartografías científicas elaboradas por Redalyc, considerando datos del CONACYT (2007 y 2009), Redalyc (2009) entre otros, respecto al estado actual de las publicaciones en ciencias sociales a nivel nacional y mundial que dejan ver el estado presente del conocimiento en ciencias sociales en el mundo y el posicionamiento que México tiene en este sentido. Finalmente se anunció que uno de los objetivos actuales de Redalyc es desarrollar el Atlas de la ciencia de Iberoamérica.
La actividad traductora como mediadora para la profesionalización y la naturalización de las Ciencias Sociales en México.
Con esta ponencia el Dr. Rodolfo Morán Quiroz, integrante del Departamento de Estudios de la Cultura Regional, Universidad de Guadalajara, expuso la importancia de la actividad traductora en la formación de científicos en México ya que ésta no puede deslindarse del acceso de textos traducidos al español. El Dr. Morán expuso brevemente los antecedentes de la actividad traductora en México aludiendo específicamente al período 1934-2004 en donde se resalta la creación del Fondo de Cultura Económica como institución que ha desempeñado un papel relevante en este aspecto el país, apoyada por Daniel Cosío Villegas en colaboración con otras instituciones culturales en el país. Se abordó el tema de la institucionalización de las ciencias sociales en México que tiene sus inicios desde 1916 por Manuel Gamio fundador de la Secretaría de Arqueología y Etnología, pero fue hasta el tiempo de la Revolución Mexicana que se dieron los primeros pasos firmes para trasplantar las ideas y herramientas de las ciencias sociales a este país, indicando el apoyo que diera Lázaro Cárdenas en este aspecto. Fue Cosío Villegas quien promovió la formación de la carrera de Economía en la UNAM y el primero que inició la traducción de textos de economía al español para lo cual se acompañó de un equipo de españoles que fueron exiliados en México.
El FCE se fundó en 1934 y para 1935 ya se presentaban los primeros resultados en materia de traducción, el primer libro traducido por el poeta Salvador Novo. Se explicó que la actividad traductora implicó un traslado espacial del contexto de las ciencias sociales a México y también un traslado simbólico, este traslado implicó la doble naturalización de las ciencias sociales al país (al español y al español mexicano) y es así como se inicia el estudio de fenómenos sociales en México con estos elementos. Por ejemplo, la sociología y la psicología son ciencias que se escribieron en alemán, de ahí la necesidad de que los investigadores puedan manejar dos o tres idiomas para entender el origen del lenguaje científico que ahora se maneja.
Fondo de Cultura Económica tiene 75 años y su especialidad ha sido la traducción de textos europeos en especial del idioma inglés al español pero se han abordado otros idiomas pues la cuna de las ciencias sociales clásicas ha sido Estados Unidos/ Inglaterra, Alemania, Italia, Francia. El ponente concluye con el estado actual de las contribuciones de FCE a la formación de científicos sociales en México y citando a Bordieu (1999) mencionó que tal institución es “una gran casa editorial” que por 75 años a contribuido a la formación de profesionales en ciencias sociales en el país.
El índice de Revistas del CONACYT: ¿ Detonador u obstáculo?
Esta ponencia estuvo a cargo de los representantes de la revista Trayectorias, Rosaura González, Esthela Gutiérrez, José Infante e Isabel Ortega, quienes expusieron el largo camino andado para legitimar y posicionar la revista cuatrimestral Trayectorias en México a partir de los criterios dados por CONACYT, expusieron la falta de consistencia en los criterios que esta institución posee para validar justamente las aportaciones de las revistas científicas en ciencias sociales, detonando así una serie de obstáculos para aquellas instituciones que como en este caso la Universidad Autónoma de Nuevo León, emprenden acciones para difundir la generación de conocimiento científico en el país. Con gráficas, esquemas y láminas mostraron detalladamente el proceso que siguieron para lograr su estado actual como revista científica y expusieron en la mesa la necesidad de llegar acuerdos y tomar decisiones ante la carencia de criterios para la evaluación de publicaciones científicas pues los que existen son “simples y débiles” como lo anunciara la ponente. Necesario citar que en la mesa se mencionó que en la actualidad existen 32 revistas en ciencias sociales en el país y de acuerdo al Sistema Nacional de Investigadores, a la fecha existen 2,470 científicos sociales registrados en este nivel, sin contar la diversidad de profesionales e investigadores que se dedican a esta labor también. Invitaron abiertamente a enviar sus aportaciones para posibles publicaciones, anunciando que su dirección electrónica actual es http://www.uanl.mx/publicaciones/trayectorias.
Las revistas independientes en perspectiva. El caso de Este País.
David Torres Mejía fue el último exponente de la mesa quien compartió sus principales experiencias en el ámbito de las acciones que emprende el país en materia de publicaciones científicas y las decisiones que se toman en la asignación del presupuesto asignado a la investigación, como Director actual de la revista Este País mencionó el proceso de desarrollo de la mencionada obra fundada por Federico Reyes Heroles en 1989 hasta llegar a su estado actual. Este País es una revista de ciencias sociales comprometida con la pluralidad de temas, ideas y puntos de vista en general, caracterizada por presentar trabajos de investigación a partir de encuestas y una serie de artículos y ensayos para trabajar diversas temáticas de interés social, público, político, económico, etc. La revista ha logrado ser reconocida y consultada por las más altas autoridades en México y su material ha contribuido a la toma de decisiones a nivel político. Se presentó la invitación para enviar trabajos a la misma, suscribirse a ella y sobre todo incluirla en nuestros blogs o páginas con un link que lleve al usuario a consultarla y a enterarse de lo que en ella se presenta, en la dirección www.estepais.com que cuenta con un espacio de publicaciones Solo en internet. Por lo anunciado en la mesa por el ponente, existe poco o nulo interés para canalizar recursos a la investigación en ciencias sociales en México pero lo más sorprendente es que sucede lo mismo caso a nivel internacional y se hizo la invitación a publicar lo que se hace y a hacerlo llegar a quienes toman las decisiones en México pues los representantes de las ciencias sociales tienen algo que decirle a este país, terminó diciendo David Torres M.
Concluyo esta reseña mencionando que fue una oportunidad excelente para conocer el estado actual de la publicación científica a nivel nacional e internacional, los parámetros que se manejan en este sentido y los caminos propuestos a seguir para legitimar las ciencias sociales en nuestro país, sobre todo una reflexión respecto a lo que todo investigador debe conocer más allá de la teoría y técnica que maneja, la forma de comunicar lo que hace pues de otro modo, esto no existe.